Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2012

Museo Naval del Caribe


El Museo Naval de El Caribe, tiene instalaciones armoniosas, mezcladas con material científico e interactivo, que fueron donados por países del Caribe y la Fuerza Naval Colombiana, permitiendo que turistas y cartageneros, aprendan y conozcan de una forma divertida y dinámica de la cultura sub-acuática y artefactos históricos de la Naval del Caribe.
Desde su entrada acompañada por árboles, cañones y una combinación de luces tenues, se inicia un recorrido por la historia, que en su interior es representada con barcos construidos a escala, de esas antiguas navegaciones que lucharon en alta mar, al igual que las condecoraciones, banderas, fotos, losa colonial, mapas, armamento, distintivos y piratas que envuelven al visitante en un mundo de imaginación, recuerdo y patriotismo.
Historia: El museo tiene su nacimiento en el siglo 17, cuando se construyó "La Colonia", uno de los espacios, ubicados en el área oeste, que sirvió como la primera escuela en América, de la sociedad Jesuita. Luego de ello, el lugar fue utilizado para El Hospital San Juan de Dios. 

Museo de Arte Moderno


La sede donde funciona el Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias está conformada por dos edificios: uno construido en la segunda mitad del siglo XVII, por la Corona Española para que en él funcionara la primera Aduana de Puerto de Cartagena de Indias. El segundo fue construido a finales del siglo XIX como una ampliación de las bodegas allí situadas.
En 1975 se estableció la Sala de Armas, años más tarde se convirtió en un taller donde se reparaban y construían los montajes y las piezas de artillería. Recibió el nombre de Casa de Armas, lugar donde se guardaba el armamento sobrante de los cruceros de guerra y el de Regimiento de Guarnición. 
El Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias es una institución de carácter cultural y funciona desde 1979. Está localizado en la Plaza de San Pedro Claver contiguo a la iglesia y al convento del mismo nombre.

Museo del Oro Zenú del Banco de la República


Museo del Oro Zenú del Banco de la República en Cartagena de Indias. Las exposiciones se renovaron totalmente en 2007, en la antigua casa ubicada sobre la Plaza de Bolívar, en el centro de la ciudad amurallada.  
Las Llanuras del Caribe al norte de Colombia han sido habitadas desde hace unos 11.000 años por diversas sociedades. La riqueza y variedad de sus ambientes fueron aprovechadas por grupos de cazadores y recolectores, poblaciones agrícolas, ceramistas y orfebres.
Hacia el 200 a.C., esta región fue progresivamente ocupada por poblaciones agrícolas y orfebres que con el tiempo formarían las sociedades zenúes. Durante la Conquista, en el siglo XVI, la población zenú existente compartía este territorio con grupos indígenas del río Magdalena.
A partir de esta época la mezcla de poblaciones indígenas, blancas y negras dio como resultado la riqueza étnica que caracteriza al Caribe colombiano.
El Museo del Oro Zenú cuenta la historia de las poblaciones orfebres de las Llanuras, sus desarrollos y su extraordinario legado.

martes, 17 de abril de 2012

Teatro Heredia, hoy Teatro Adolfo Mejia


La necesidad de un lugar para albergar los diversos eventos culturales en la ciudad de Cartagena de Indias, surgió a partir de la mitad del siglo XVIII. El primer teatro de la ciudad fue llamado el Coliseo, lugar al que se debía asistir provisto de silla, lámpara y refrescos. Posteriormente, en 1904 se creó la junta para la construcción de un teatro para la ciudad, que estuviera acorde con las normas modernas de acústica y comodidad. El sitio elegido para tal fin, fue el lote ocupado por las ruinas de la antigua Iglesia de La Merced, construida en 1625. El proyecto, basado en el famoso teatro Tascón de La Habana (Cuba) fue encargado a don Luis Felipe Jaspe, quien había realizado estudios de Literatura y Filosofía, ejercido como profesor de Matemáticas, Física y Geografía, y se había dedicado a la pintura y a la fotografía. Jaspe además, era arquitecto por afición, más no de profesión. Dentro de sus obras más importantes se encuentran el coronamiento gótico de la Torre del Reloj, el mercado público de Cartagena, la fachada del Convento de San Diego y el parque Centenario.